Bosnia y Herzegovina implementará la factura electrónica obligatoria y el reporte en tiempo real

Bosnia y Herzegovina ha presentado un nuevo proyecto de ley con el propósito de fortalecer la lucha contra el fraude fiscal y mejorar la transparencia en las operaciones comerciales. Esta iniciativa legislativa busca modernizar el sistema tributario mediante la implementación obligatoria de la factura electrónica y el reporte en tiempo real para todas las transacciones comerciales, abarcando las operaciones entre empresas (B2B), entre empresas y el gobierno (B2G) y entre empresas y consumidores (B2C).
El proyecto de ley establece un marco normativo que sienta las bases para la digitalización del proceso de facturación, lo que facilitará el control fiscal y reducirá la evasión de impuestos. Sin embargo, aún se deben definir los plazos de implementación y las regulaciones secundarias que acompañarán esta nueva normativa. Se espera que en las próximas etapas se establezcan detalles específicos sobre la transición y los requisitos técnicos que deberán cumplir las empresas para adaptarse a este nuevo sistema.
Como parte de las medidas para garantizar el cumplimiento de esta normativa, el proyecto también incluye un régimen de sanciones para aquellos que no emitan facturas electrónicas conforme a las disposiciones establecidas. Estas penalizaciones podrán variar en función de la gravedad de la infracción y podrán ir desde multas hasta posibles restricciones comerciales.
Según el proyecto de ley, la factura electrónica será definida como un documento digital emitido y recibido en un formato estructurado, lo que permitirá su procesamiento automático sin intervención manual. Para garantizar su interoperabilidad y cumplimiento con los estándares internacionales, estas facturas deberán ajustarse a la normativa europea vigente en la materia.
Además, todas las facturas electrónicas deberán contar con una firma digital, lo que asegurará su autenticidad e integridad. También se establece que las facturas deberán ser archivadas por un período mínimo de 11 años, asegurando su disponibilidad para auditorías y controles fiscales. Cada factura y recibo incluirá un número de verificación único o un código QR, permitiendo a los contribuyentes verificar su autenticidad a través de una plataforma centralizada.
Plataformas centralizadas
Para garantizar la operatividad del sistema, el proyecto de ley establece el uso de plataformas tecnológicas que permitirán la emisión, recepción y almacenamiento de las facturas electrónicas de manera segura y eficiente. Dependiendo del tipo de transacción, se implementarán diferentes sistemas:
- Transacciones B2B y B2G: Las empresas deberán utilizar la Plataforma Central de Fiscalización (CPF), gestionada por las autoridades fiscales. Esta plataforma facilitará la emisión de facturas electrónicas, el reporte en tiempo real, el intercambio de datos y permitirá a los clientes revisar y pagar facturas.
- Transacciones B2C: Se emplearán Sistemas Fiscales Electrónicos (EFS) aprobados, que incluyen herramientas como sistemas de registro de transacciones electrónicas (ESET) y dispositivos fiscales para la emisión y reporte de facturas.
La implementación de este nuevo sistema representa un cambio significativo en la fiscalización y gestión tributaria del país. Se espera que la obligatoriedad de la factura electrónica contribuya a reducir la evasión fiscal, aumentar la eficiencia en la recaudación de impuestos y simplificar los procesos administrativos tanto para empresas como para las autoridades fiscales.