Factura electrónica en Panamá: todo sobre su implementación, normativa y requisitos
La Resolución N.° 201-6299 de la DGI introduce cambios importantes en el uso del facturador electrónico gratuito. A partir del 1 de enero de 2026, esta herramienta quedará limitada a contribuyentes con bajo volumen de facturación. Solo podrán seguir utilizándola quienes:
> Facturen hasta B/. 36,000 anuales
> Emita un máximo de 100 comprobantes electrónicos por mes
Los contribuyentes que superen estos límites deberán migrar a un Proveedor Autorizado Calificado (PAC) o implementar un sistema de facturación electrónica propio certificado por la DGI.
La factura electrónica en Panamá ya es un requisito para la mayoría de los contribuyentes. La Dirección General de Ingresos (DGI) sigue ampliando su obligatoriedad a nuevos sectores, reforzando así la cobertura del sistema. El Sistema de Factura Electrónica de Panamá (SFEP) se ha consolidado como una herramienta esencial para modernizar la gestión tributaria y fortalecer el control fiscal en todo el país.
Normativa vigente y fechas clave para emitir factura electrónica en Panamá
La Dirección General de Ingresos (DGI) ha establecido un marco normativo claro para regular el uso de la factura electrónica a través del Sistema de Factura Electrónica de Panamá (SFEP). La Ley 256 de 2021 y el Decreto Ejecutivo 766 de 2020 sientan las bases para su implementación en el país y determinan que los contribuyentes pueden cumplir con sus obligaciones fiscales mediante documentos electrónicos validados por un Proveedor Autorizado Calificado (PAC).
Desde el 1 de enero de 2022, todos los nuevos Registros Únicos de Contribuyentes (RUC) están obligados a emitir facturas electrónicas. En octubre de ese mismo año, la obligación se extendió a los proveedores del Estado. Más adelante, en 2024, se incorporaron los profesionales independientes y prestadores de servicios, como abogados, contadores o arquitectos. Además, a partir de enero de 2026, quienes emitan más de 100 facturas al mes o generen ingresos anuales superiores a B/. 36,000 deberán utilizar obligatoriamente los servicios de un PAC, quedando restringido el uso del facturador gratuito proporcionado por la DGI.
¿Cómo funciona la factura electrónica en Panamá según el modelo de la DGI?
La factura electrónica en Panamá es un documento fiscal electrónico con la misma validez legal que una factura en papel. Para que tenga efecto probatorio y sea aceptada por la Dirección General de Ingresos (DGI), debe cumplir con una serie de requisitos técnicos y normativos establecidos por la entidad.
El proceso de emisión funciona bajo un esquema de validación previa, lo que significa que la factura debe ser autorizada antes de ser entregada al cliente. Este es el flujo general:
- Generación del documento en formato XML desde un sistema autorizado.
- Firma electrónica cualificada del emisor, utilizando un certificado electrónico aprobado por la Dirección Nacional de Firma Electrónica.
- Envío al Proveedor Autorizado Calificado (PAC), quien revisa que la factura cumpla con los requisitos del estándar técnico.
- Autorización de uso por parte del PAC.
- Asignación del Código Único de Facturación Electrónica (CUFE), que permite su verificación ante la DGI.
- Generación del Comprobante Auxiliar de Factura Electrónica (CAFÉ), una representación gráfica que puede ser impresa y entregada al cliente.
En caso de errores o ajustes posteriores, el sistema permite la emisión de notas de crédito o débito electrónicas. Además, si existen problemas técnicos que impiden la validación inmediata, se puede emitir la factura en modo contingencia, y enviarla al PAC una vez resuelto el inconveniente para completar su validación.
Sistema de Factura Electrónica de Panamá (SFEP): qué es y cómo se usa
El SFEP es la plataforma oficial gestionada por la Dirección General de Ingresos (DGI) que regula y coordina el uso de la factura electrónica en Panamá. Permite a los contribuyentes emitir, validar y registrar sus documentos fiscales electrónicos conforme a la normativa vigente. Existen dos modalidades habilitadas para emitir facturas electrónicas dentro del SFEP:
- Facturador gratuito: herramienta proporcionada por la DGI, destinada a pequeños contribuyentes con ingresos anuales hasta B/. 36,000.
- Proveedor Autorizado Calificado (PAC): modalidad dirigida a empresas que requieren integraciones contables o superan el volumen permitido por el facturador gratuito. El PAC actúa como intermediario, validando y autorizando cada documento fiscal electrónico emitido.
El SFEP permite incluir hasta 1.000 ítems por factura y contempla una ficha técnica que establece los formatos y especificaciones obligatorias para la generación y validación de documentos electrónicos.
¿Quiénes deben emitir factura electrónica en Panamá?
Actualmente, están obligados a utilizar el Sistema de Factura Electrónica de Panamá (SFEP) los siguientes grupos de contribuyentes:
- Nuevos RUC: desde el 1 de enero de 2022.
- Proveedores del Estado, incluyendo la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
- Grandes contribuyentes y comercios verificados por la DGI.
- Profesionales liberales y prestadores de servicios (como abogados, contadores o arquitectos).
- Empresas ubicadas en zonas especiales: Zona Libre de Colón, Ciudad del Saber, Panamá Pacífico, entre otras.
- Instituciones financieras y aseguradoras.
- Personas jurídicas con ingresos mayores a B/. 36,000 o que emiten más de 100 facturas al mes (obligadas a usar PAC desde enero de 2026).
Requisitos para emitir factura electrónica en Panamá
Para implementar correctamente la factura electrónica en Panamá, el contribuyente debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar inscrito en la DGI con su RUC actualizado.
- Contar con un certificado de firma electrónica cualificada, emitido por un proveedor certificado ante la Dirección Nacional de Firma Electrónica del Registro Público.
- Registrarse en el SFEP como usuario autorizado.
- Emitir documentos bajo la ficha técnica vigente, respetando estructura XML, campos obligatorios, validaciones y formatos establecidos.
- Contratar los servicios de un PAC, si corresponde por volumen de facturación o necesidad de integración.
- Informar a la DGI sobre el reemplazo del equipo fiscal, si aplica.
Todos los documentos deben obtener la autorización de uso antes de ser distribuidos al receptor. Sin esta validación, no tendrán validez fiscal.
Cambios recientes en la normativa de factura electrónica en Panamá
Entre las resoluciones y cambios más recientes destacan:
- Resolución No. 201-6299 (2025): establece que, desde el 1 de enero de 2026, todos los contribuyentes que superen cierto volumen de ingresos o documentos deberán emitir sus facturas electrónicas exclusivamente a través de un PAC.
- Resolución No. 201-0384 (2024): obliga a partidos políticos, candidatos y proveedores del Estado a registrar sus ingresos y gastos exclusivamente mediante el SFEP.
- Actualizaciones operativas del sistema SFEP (2024): mantenimientos técnicos programados que pueden afectar temporalmente la consulta de documentos mediante QR o CUFE.
EDICOM, PAC autorizado por la DGI para emitir factura electrónica en Panamá
EDICOM fue autorizado por la DGI como Proveedor Autorizado Calificado (PAC) mediante la resolución N° 201-7569 del 14 de noviembre de 2022. Esto nos permite ofrecer una solución completa para la emisión, validación y resguardo de comprobantes fiscales electrónicos en Panamá.
La plataforma EDICOM, operando bajo un modelo SaaS, garantiza:
- Emisión y recepción automatizada de facturas electrónicas integradas con su ERP.
- Firma electrónica cualificada y validación de cada documento según la ficha técnica.
- Gestión de contingencias y notas de corrección.
- Cumplimiento de los requisitos técnicos y legales del SFEP.
- Almacenamiento legal de documentos con integridad y trazabilidad asegurada.
- Conectividad con la DGI y soporte multilingüe 24/7.
¿Cómo cumplir con la factura electrónica en Panamá?
EDICOM es referente internacional en soluciones de facturación electrónica y cumplimiento fiscal, y ha sido autorizado como Proveedor Autorizado Calificado (PAC) por la Dirección General de Ingresos (DGI) de Panamá. Nuestra plataforma global permite a las empresas automatizar la emisión, validación y envío de documentos electrónicos cumpliendo con todos los requisitos técnicos y legales establecidos por el Sistema de Factura Electrónica de Panamá (SFEP).
Gracias a su tecnología avanzada, la plataforma EDICOM facilita la integración directa con los sistemas ERP, optimizando los procesos administrativos mediante la automatización del flujo de trabajo, reduciendo errores manuales y asegurando la validez legal de cada comprobante emitido. Además, ofrece un servicio de almacenamiento electrónico seguro, que garantiza la conservación y recuperación de los documentos durante el período exigido por la normativa panameña.
Como especialista en facturación electrónica a nivel internacional, EDICOM ofrece una solución escalable, adaptable a entornos complejos y compatible con las regulaciones fiscales de múltiples países. Esto permite a las empresas operar con seguridad y eficiencia tanto en Panamá como en otros mercados, asegurando la trazabilidad y conformidad de todas sus operaciones tributarias.